Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS)

CONICET

 

  Informe Anual del LIS 1999 

 

 

 

 

Arriba

 

Personal del LIS

Subproyecto: Evaluaci�n sensorial de los componentes del sabor: olor, gusto, pungencia y viscosidad

Subproyecto: Reconocimiento de patrones ac�sticos y fon�ticos en la secuencia de habla

Subproyecto: T�cnicas de medici�n psicof�sica

Docencia

Reuniones Cient�ficas

Intercambio Cient�fico

Publicaciones

 

 

 

 

  

PERSONAL DEL LIS        volver al �ndice  

Investigadores del CONICET

CALVI�O Amalia M., Dra. en Bioqu�mica y Farmac�utica *

GARCIA MEDINA Mar�a Rosa, Dra. en Medicina **

GUIRAO Miguelina, Dra. en Psic. Exp., Directora del LIS

GURLEKIAN Jorge A., Ing. Electr�nico

OTERO LOSADA Matilde E., Dra. en Bioqu�mica

TOLEDO Guillermo A., Dr. en Letras **

ZAMORA Mar�a Clara, Dra. en Qu�mica

 

Becarios

BUENADER Sebasti�n F., M�dico Veterinario

MARTINEZ Marisa P., Bioqu�mica

Profesionales Asistente de Investigaci�n

CIAMPOLI Mariana, Prof. Matem�tica

T�cnicos

ZUNINO Eduardo, Est. Ingenier�a

BERACOCHEA Ricardo T.

SCAVINI Mar�a del Rosario **

GARAY RAMALLO Antonio, Lic. en Bibliotecolog�a **

* Profesora Adjunta en la C�tedra de Fisiolog�a, Facultad de Farmacia y Bioqu�mica, Universidad de Buenos Aires.

 

SUBPROYECTO: EVALUACION SENSORIAL DE LOS COMPONENTES DEL SABOR: OLOR, GUSTO, PUNGENCIA Y VISCOSIDAD     volver al �ndice

 

Proyecto PICT 1997-99. ANPCT, FONCYT (SECYT). Tema: Perfil de sabor de vino blanco cepa Chardonnay. Caracterizaci�n cuantitativa de las propiedades sensoriales: an�lisis descriptivo multidimensional

Resumen

En el momento actual, la Evaluaci�n Sensorial constituye un cap�tulo de la Tecnolog�a de Alimentos que se perfila como una disciplina cient�fica. Se estima que esa posici�n podr� consolidarse en la medida en que se vayan desarrollando nuevas t�cnicas de medici�n tanto en el �mbito industrial como en el acad�mico.

El enfoque fundamental del an�lisis sensorial de los alimentos consiste en tomar a los sujetos (o panelistas) como instrumentos de medici�n. Las medidas generadas aportan una informaci�n esencial complementaria, de la obtenida utilizando m�todos �objetivos� de car�cter microbiol�gico o f�sico-qu�mico.

Con el presente proyecto se intenta transferir los nuevos m�todos que se utilizan en la experimentaci�n sobre sentidos qu�micos, v.g. gusto, olor, pungencia y otros, a la investigaci�n de las caracter�sticas sensoriales del vino.

Los an�lisis descriptivos multidimensionales que se proponen en este proyecto permiten elaborar perfiles de vinos y comparar diferentes marcas, lo que lleva impl�cita una definici�n de la calidad del producto.

En ese sentido, con el presente proyecto, se espera hacer conocer en la industria vitivin�cola las nuevas metodolog�as psicof�sicas y su implementaci�n para determinar la calidad del vino y la Denominaci�n de Origen Controlado.

En el plan de trabajos se integran contribuciones recientes de diferentes disciplinas cient�ficas (evaluaci�n sensorial, psicof�sica, ling��stica, estad�stica y enolog�a) lo cual permite unificar criterios para determinar las propiedades sensoriales que definen el perfil .

Los principales objetivos se orientan a la elaboraci�n de un perfil de vino blanco (cepa Chardonnay) y compararlo con vinos espa�oles de las mismas caracter�sticas. Comparar los perfiles obtenidos con un panel seleccionado y con panel de catadores y confrontar los datos sensoriales con sus correlatos qu�micos y f�sico-qu�micos.

Se concede prioridad a la formacion de recursos humanos: investigadores, becarios y entrenamiento de panelistas.

Los   resultados  de  este proyecto son de  utilidad  para  las empresas cuyos productos se vinculen a la medici�n de propiedades organol�pticas. Las industrias alimentarias,  de  bebidas,  de perfumer�a  o farmacolog�a ser�an las m�s beneficiadas  con  la transferencia.

Direcci�n: Dra. Miguelina Guirao. Con la colaboraci�n de las investigadoras Dras. M. Clara Zamora y Matilde Otero Losada.

 

 

Trabajos de Investigaci�n Terminados

134          Guirao, M., Zamora, M. C., Buenader, S. F y Mart�nez, M. P. Descripci�n sensorial de muestras de vino: una interpretaci�n psicof�sica

Hasta el presente los resultados que se obtienen con las t�cnicas que se aplican al An�lisis Sensorial de sustancias complejas presentan una gran variabilidad y tambi�n notables diferencias entre panelistas.

Con este estudio se intenta hacer un aporte para perfeccionar los procedimientos tomando como base el acerbo de conocimientos que proviene de la Psicofisica, disciplina que trata de la medici�n de las dimensiones senso-perceptuales.

Para ese fin, hemos examinado y clasificado los descriptores obtenidos en un An�lisis Sensorial de muestras de vino siguiendo un esquema que se inspira en principios y m�todos psicofisicos.

Los experimentos se realizaron con quince marcas de vino blanco utilizando un panel semientrenado de trece evaluadores. Para la descripci�n se seleccionaron diecinueve atributos de los cuales cuatro eran gustativos, dos pungentes, diez olfatorios, uno temporal y dos conceptuales.

El An�lisis de Componentes Principales (ACP) se realiz� con dos y tres componentes. Los resultados muestran que los atributos tienden a formar grupos emparentados. El espacio del dulce es compartido con dos atributos arom�ticos frutales, anan� y manzana. En cambio el agrio y el �cido, se separan de los arom�ticos.

El ACP con tres componentes corrobora la predominancia de atributos orales y olfatorios. Los primeros se distribuyen en espacios propios y se expresan con t�rminos independientes que describen las cualidades primarias gustativas y trigeminales. Los olfatorios tienen menos espacio y tienden a describirse con t�rminos hol�sticos referidos a objetos o productos. Se encontraron correlaciones significativas entre los dulces frutales como manzana y anan�, que se re�nen en un subgrupo. Los descriptores asociados a la madera, pan tostado y almendra se ubican en otro subgrupo. Los dos t�rminos "sabor" y cuerpo" se relacionan con categor�as primarias. Sabor se asocia al dulzor y cuerpo a la consistencia de la muestra.

Se postula que la diferenciaci�n entre descriptores se fundamenta en los niveles de procesamiento de la informaci�n sensorial y que los atributos orales tienen precedencia (categor�as primarias separables) sobre los arom�ticos (categor�as perceptuales hol�sticas). Los t�rminos integradores (categor�as conceptuales) tienen una mayor influencia del contexto cultural.

 

FM-Q 135     Baby, R.*, Zamora, M. C., Buenader, S. F., Mart�nez, M. P., Cabezas, M.*, Otero Losada, M. E. y Wals�e de Reca, N. E.*. Perfil arom�tico del vino blanco cepa Chardonnay: comparaci�n de medidas sensoriales y Nariz Electr�nica

La nariz electr�nica, construida sobre la base del funcionamiento de la nariz humana, ha despertado el inter�s por comparar las mediciones que efect�an ambos sensores. El objetivo de este trabajo fue establecer similitudes y diferencias entre el perfil arom�tico del vino blanco Cepa Chardonnay obtenido con un grupo de panelistas y las mediciones efectuadas con la nariz electr�nica (MOSES II).

Quince muestras de vino fueron seleccionadas de las principales regiones vit�colas de Argentina (Mendoza, San Juan y Salta), Espa�a (Conca de Barbera y Somontano) y USA (California).

El panel estaba formado por trece jueces (6 hombres y 7 mujeres, 20-45 a�os), previamente entrenados en An�lisis Descriptivos Cuantitativos. Un total de 10 descriptores arom�ticos y uno integrador (sabor) fueron evaluados por el panel.

Las muestras de la nariz electr�nica fueron preparadas de dos formas distintas: i) viales conteniendo iguales vol�menes de muestras de vino y ii) viales vac�os que hab�an contenido las muestras de vino. Una mayor discriminaci�n se obtuvo cuando se utilizaron los viales vac�os, atribuyendo este efecto al enmascaramiento que provoca la presencia del alcohol en los viales llenos.

Con respecto al an�lisis sensorial, se observ� una neta separaci�n entre los atributos frutales (manzana, anan� y lim�n) provenientes de la uva y la fermentaci�n, y los atributos que le dan complejidad al vino (almendra, pan tostado, manteca, vainilla, miel, banana y mel�n), originados en la fermentaci�n malol�ctica y el a�ejamiento en barricas de roble.

La nariz humana integra los atributos con caracter�sticas similares en contraste con la nariz electr�nica que separa los atributos de acuerdo al componente cuantitativamente m�s importante. En consecuencia, solamente puede esperarse un parcial acuerdo entre ambos sensores basado en el diferente mecanismo de reconocimiento o detecci�n de los atributos.

Los resultados obtenidos confirman nuestras expectativas. Algunos vinos fueron agrupados en forma similar, como por ejemplo, las muestras con altos valores en los atributos manzana y anan�, o las que presentaban equivalente contenido de lim�n, o aquellas que ten�an alta acidez vol�til. Por otro lado, los vinos con valores promedios en todos los atributos mostraron una distribuci�n distinta en la nariz electr�nica.

Finalmente, se puede concluir que en mezclas simples en las que solo un componente cuantitativamente importante est� presente, los dos sistemas se comportan de manera similar. En contraste, en mezclas complejas aparecen las diferencias en la separaci�n de las muestras.

* PRINSO (PRograma de INvestigaciones en SOlidos) CITEFA - CONICET

 

 

de Investigaci�n en desarrollo

 

136             Entrenamiento de panelistas para realizar an�lisis descriptivos de vino basado en los niveles de procesamiento de la informaci�n sensorial

Durante los �ltimos quince a�os se han realizado algunos estudios en los que se utiliza la terminolog�a descriptiva y el an�lisis de componentes principales para examinar los patrones de los atributos del vino.

Cuando, en trabajos anteriores, se convoc� a un grupo de panelistas con el objeto de seleccionar a los m�s capacitados para iniciar el aprendizaje, las mayores dificultades se centraron en la comprensi�n de los atributos y en la capacidad para diferenciarlos. Se puso en evidencia la necesidad de presentar patrones (standard) para definir los t�rminos (descriptores) con mayor precisi�n. El �xito del entrenamiento se basa en la comprensi�n, el nivel de aprendizaje y el uso apropiado del l�xico.

En un trabajo previo (FM-Q 134 Guirao et al. 1999) se postul� que la diferenciaci�n entre descriptores se fundamenta en los niveles de procesamiento de la informaci�n y que, en consecuencia, un dise�o adecuado para realizar experimentos de Evaluaci�n sensorial tendr�a que contemplar una etapa previa de aprendizaje de t�rminos jerarquizados por categor�as primarias, perceptuales y conceptuales.

Con el objeto de reducir la alta variabilidad entre los panelistas y dar pautas para el entrenamiento seg�n el enfoque enunciado, se propone:

- clasificar los descriptores distinguiendo los atributos psicof�sicos de la sensaci�n (primarios) de los conceptos abstractos (aspecto cognitivo) y de los t�rminos generales y metaf�ricos.

- confeccionar una lista de descriptores que contenga una definici�n precisa de cada termino que sirva de gu�a para hacer discriminaciones m�s sutiles.

- hacer una escala tomando los t�rminos que los panelistas asignen a sus juicios verbales y dividirlos en categor�as conceptuales (concepto-t�rmino), perceptuales (asociadas con objetos o con relaciones entre objetos) y las dimensiones sensoriales que componen el sabor haciendo una primera divisi�n por modalidades.

El dominio de un l�xico adecuado permitir�a automatizar las propiedades m�s salientes y orientar la atenci�n a las que lo son menos. Finalmente, se espera lograr un ajuste de t�rminos patrones en funci�n de modelos de procesamientos sensoriales de soluciones qu�micas comparados con est�mulos multidimensionales que puedan expresarse usando un vocabulario unificado.

 

FM-Q 137     Efecto del alcohol en los valores umbrales de sustancias puras y complejas

Con el presente trabajo se espera responder a alguna de las demandas que provienen del sector productivo respecto al desarrollo de nuevos m�todos y t�cnicas de alta confiabilidad orientados a la investigaci�n tecnol�gica aplicada al an�lisis sensorial de bebidas. Por lo tanto, se pretende adquirir conocimientos b�sicos relacionados con la sensibilidad y poder resolutivo de los sentidos qu�micos (gusto, olor, pungencia y otros) del medidor humano a partir de sustancias qu�micas puras y mezclas, en base acuosa o alcoh�lica. Este tema, que es fundamental para el tratamiento cient�fico del sabor, aun no ha sido estudiado y para su desarrollo se propone:

- Realizar las mediciones utilizando los m�todos de Comparaci�n por pares y Tiempos de reacci�n (TR).

- Verificar si los m�todos de tiempos de reacci�n (TR) constituyen procedimientos v�lidos para hacer mediciones de an�lisis sensorial en el dominio de los sentidos qu�micos, particularmente gusto y pungencia.

- Examinar la posibilidad de aplicar nuevas medidas de sensibilidad que permiten establecer diferencias individuales entre panelistas en cuanto a sensibilidad, discriminaci�n y consistencia en las respuestas.

- Dise�ar un software que permita registrar en forma autom�tica el reconocimiento de las caracter�sticas sensoriales del producto, las respuestas de los panelistas y el procesamiento de los datos.

- Medir los valores umbrales de est�mulos gustativos y pungentes presentados en forma aislada y cuantificar los cambios que se producen en la sensaci�n cuando se estimula con sustancias mezcladas.

- Cuantificar el efecto del alcohol en los valores umbrales de sustancias puras y complejas.

- Determinar los umbrales de detecci�n y de discriminaci�n de sustancias gustativas puras dulces, amargas, agrias, saladas y �cidas en medio acuoso y en medio alcoh�lico (etanol al 12 %), aplicando el m�todo psicof�sico de comparaci�n por pares y el de TR.

- Idem, presentando las sustancias en mezcla binarias y ternarias.

 

FM-Q 138     Metodolog�a para el estudio y tratamiento de pacientes con alteraciones del olfato

Uno de los sentidos m�s dif�ciles de abordar cl�nicamente ha sido y a�n lo es, el sentido del olfato.

Debido a la complicada exploraci�n anat�mica, la dificultad para manejar los est�mulos, el desconocimiento de su verdadero papel vital y la ignorancia de sus aspectos m�s b�sicos, como el espectro de energ�a al que responde, hasta ahora se carec�a de una metodolog�a para su estudio que pueda ser seguida por el m�dico asistencial.

Actualmente, las cosas han cambiado. Contamos con m�todos como la rinofibroscop�a, la tomograf�a computada o la resonancia magn�tica en la b�squeda de alteraciones anat�micas. Se est�n empezando a comercializar olfat�metros capaces de liberar los est�mulos en forma controlada y han surgido nuevas teor�as hacia una comprensi�n del olfato.Pero ninguno de esos m�todos por separado permite explicar las causas por las cuales un paciente no huele o percibe olores distorsionados. Por otra parte, no existen dentro de los programas curriculares, aquellos que contemplen la formaci�n de los profesionales m�dicos en este tema. Cabe a los especialistas en sentidos qu�micos hacer un aporte en ese sentido.

a) Protocolos. En este trabajo se trata de desarrollar protocolos que orienten al m�dico asistencial para lograr un diagn�stico lo m�s certero posible y con �l, el tratamiento adecuado a cada caso particular. Estos resultados ser�an de gran ayuda para la pr�ctica cl�nica otorrinolaringol�gica y neurol�gica en particular y para la cl�nica m�dica en general.

b) Olfatometr�a. Utilizando principalmente los distintos m�todos olfatom�tricos desarrollados en el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, se realizan diferentes estudios con el objetivo de crear un banco de datos con sujetos normales y de correlacionar los hallazgos con diversos cuadros patol�gicos. Estos cuadros comprenden, en su mayor�a, casos otorrinolaringol�gicos y neurol�gicos.

De este modo se est�n realizando estudios en adultos luego de seleccionarlos de acuerdo a un cuestionario y al llenado de una historia cl�nica para descartar posibles causas conocidas de alteraciones de los sentidos qu�micos.

Tambi�n se estudian adultos con alteraciones olfatorias de distintas etiolog�as. Adem�s, se adopta la metodolog�a para aplicarla a la investigaci�n de la olfaci�n en ni�os.

 

 

 

 

 

:Reconocimiento de patrones ac�sticos y fon�ticos en la secuencia de habla

      volver al �ndice

 

Proyecto PICT 1998-99 (FONCYT). Tema: Base de datos de sonidos para la s�ntesis de habla de alta calidad

Este proyecto consiste en la producci�n de una base de datos de alta calidad adecuada para el entrenamiento pros�dico en la s�ntesis de sonidos de habla. Contempla la creaci�n de un texto escrito, la grabaci�n del mismo y su etiquetado. La tarea principal consiste en analizar las estructuras ac�sticas de las oraciones dentro de un nivel fon�mico y pros�dico y discutir a partir de la observaci�n de los contornos ac�sticos caracter�sticos y de la percepci�n de los acentos sil�bicos y de las frases, las variantes para una codificaci�n enmarcada dentro de las normas de etiquetado actuales. Los resultados de este proyecto son importantes por su aplicaci�n en las interfaces de habla natural consistentes en la conversi�n de Texto a Sonidos de alta calidad. Otra contribuci�n est� referida a la definici�n de los s�mbolos fon�ticos que esta base requiere: tanto los sonidos del lenguaje como los acentos y la entonaci�n del espa�ol de Argentina ser�n representados con caracteres convencionales (ASCII Fon�tico).

Responsable: Ingeniero Jorge Gurlekian. Con la colaboraci�n de la Dra. Miguelina Guirao.

 

Trabajos de investigaci�n terminados

 

190             Gurlekian, J., Riccillo, M. L, Renato, A. Alvarez, J. Un m�todo semi autom�tico para la caracterizaci�n de los contornos de entonaci�n en el espa�ol.

 

El objetivo de este trabajo es presentar un m�todo para caracterizar los patrones de entonaci�n t�picos (PE) del espa�ol hablado en Buenos Aires y describir sus rasgos m�s sobresalientes.

Se desarrollo un m�todo semiautom�tico que consisti� en la estilizaci�n de los PE y la codificaci�n de los movimientos de frecuencia fundamental. Se dise�o un corpus preliminar de 120 oraciones y dos hablantes nativos de Buenos Aires, uno masculino

y otro femenino grabaron este material en la c�mara ac�stica del laboratorio. Durante el proceso de estilizaci�n se realiz� la suavizaci�n de los contornos de F0 en dos etapas y se aplic� una aproximaci�n polin�mica mediante segmentos lineales. Para asegurar la calidad de la entonaci�n obtenida mediante este proceso de efectu� un test perceptual usando los nuevos contornos estilizados en las oraciones originales. Para este fin se emple� el m�todo de P Sola para la generaci�n artificial de las oraciones, que permite insertar contornos externos en oraciones naturales. Los sujetos no discriminaron las oraciones con contornos de F0 original de las oraciones con contornos estilizados. Durante el proceso de codificaci�n se representaron las caracter�sticas micro y macro pros�dicas. Se definieron las etiquetas para los �ndices tonales y de pausas (ToBI, Tonal and Break Indexes) para el Espa�ol y se combinaron en una estructura jer�rquica de acuerdo a una escala psicoac�stica para la frecuencia como el ERB-rate. Esta estrategia de etiquetamiento se aplic� al corpus, y dio como resultado un conjunto de etiquetas para las oraciones. Luego se aplico este conjunto de etiquetas a un corpus de texto equivalente y se verifico la calidad de los contornos de F0 predecidos mediante la concatenaci�n de demi-s�labas interpoladas. La buena calidad obtenida del habla artificial, sugiere la conveniencia de extender este m�todo a un corpus mas grande

FM-L191      Toledo, G. A., Representaci�n mental de los referentes del mundo e �cono pros�dico en una narrativa espont�nea: el espa�ol de Buenos Aires

Se analiz� la iconicidad pros�dica en las categor�as cognitivas referidas a la representaci�n mental de los referentes del mundo: estados de activaci�n e inactivaci�n. Estos procesos cognitivos se refieren a la manera en que el emisor planifica (inmediatamente y antes de la emisi�n) y planifica (la emisi�n en s�) la represenaci�n mental de esos referentes. Estas decisiones del emisor se realizan de acuerdo al estado mental de la narrativa compartida con el receptor. En el estado activo el concepto ocupa el plano de la conciencia del oyente, despu�s de la codificaci�n y la emisi�n por el hablante que narra. Los conceptos inactivos se realizan por primera vez en el plano de la conciencia del oyente. Estos estados estar�an codificados por medio de correlatos fonol�gicos (la prominencia o la atenuaci�n pros�dica), en forma ic�nica: existir�a una directa relaci�n entre esos estados y las diferencias pros�dicas. Los conceptos ya activados deber�an realizarse con atenuaci�n fonol�gica, debilidad en la prominencia tonal. El estado de inactivaci�n se actualizar�a con una relevancia pros�dica: el mayor grado de prominencia tonal. El an�lisis ling��stico se realiz� sobre un corpus de cuatro horas de duraci�n. Los materiales fueron registrados por un cineasta con el fin de producir una narrativa espont�nea sobre los primeros doce a�os de vida, en la ciudad de Goya, Corrientes, Argentina. Del corpus segmentado se realiz� el an�lisis fonol�gico, fon�tico y ac�stico. Se indicaron las diferencias pros�dicas por medio del estudio de las prominencias tonales: el punto m�s alto de la fundamental. Los resultados mostraron una correspondencia entre la codificaci�n pros�dica y la estructura informativa: la atenuaci�n fonol�gica se realizar�a en los conceptos activos; la relevancia fonol�gica se correlacionar�a con los conceptos inactivados. Los hallazgos mostraron un grado de iconicidad en la oposici�n inform�tica.

 

 

 

FM-L192      Toledo, G. A., Acentos en espa�ol: un corpus de narrativa espont�nea

El fin de este trabajo fue la comprobaci�n experimental de la asignaci�n del acento primario (A1), del acento secundario (A2) y del acento terciario (A3) en la palabra. Las reglas te�ricas propugnan la asignaci�n de los acentos de acuerdo a este esquema pros�dico: en las palabras parox�tonas tris�labas (A2 + A1 + A3), en la palabras parox�tonas tetras�labas (A2 + A3 + A1 + A3), en las palabras ox�tonas tris�labas (A2 + A3 + A1), en las palabras proparox�tonas (A1 + A3 + A2). Se estudi� un corpus de narrrativa espont�nea emitido por un hablante de espa�ol de Buenos Aires. Se realiz� un an�lisis ac�stico: los datos temporales y los datos tonales. Los resultados no confirmaron las reglas. En cambio, se observ� la relevancia del A1 tanto temporal como tonal, efectos de isocron�a y de similitud tonal en otros acentos y un alargamiento en el final de la palabra.

 

 

 

FM-L 193    Toledo, G. A., Acentos en espa�ol: un corpus de conversaci�n

Se realizaron una serie de experimentos para examinar las reglas propuestas para la jerarqu�a acentual: el esquema parox�tono tris�labo (2 + 1 + 3), el esquema parox�tono tetras�labo (2 + 3 + 1 + 3), el esquema ox�tono (2 + 3 + 1) y el esquema proparox�tono (1 + 3 + 2). Se analiz� la producci�n de un hablante dentro de una conversaci�n de tres integrantes, el dialecto fue el espa�ol de Buenos Aires. Se calcularon los datos temporales y los datos tonales de las s�labas contiguas. Los resultados s�lo mostraron la jerarqu�a acentual del acento primario, fen�menos de isosilabismo en los acentos no primarios, alargamientos en finales de palabra y desarrollos tonales azarosos en esa posici�n final. Un hallazgo contrario a la alternancia pros�dica en esta lengua.

 

 

 

FM-L 194���� �Toledo, G. A., H en el espa�ol de Buenos Aires

Se estudi� el pretonema, es decir, la serie de acentos tonales que se realizan desde el inicio de la frase entonativa hasta el �ltimo acento tonal, el tonema. A cada �tem acentuado le correponde un acento tonal. La actualizaci�n fon�tica puede tener un pico en la s�laba acentuada, esto es, Alto (H<igh> *, el asterisco indica la presencia del pico en la s�laba acentuada) o puede tener un pico en la s�laba inacentuada pr�xima a la acentuada, una posrealizaci�n del pico en Bajo (L<ow>* + H, el asterisco indica la presencia de un tono bajo en la s�laba acentuada, m�s un tono alto, el pico, en la s�laba inacentuada siguiente). Adem�s, se analiz� la relaci�n entre la duraci�n de la s�laba acentuada y el tiempo de realizaci�n del pico. Se analizaron tres corpus de laboratorio. Uno, palabras parox�tonas y proparox�tonas en oraciones de sost�n, con control de la posici�n en la declinaci�n (la ca�da tonal a lo largo de la emisi�n) emitidos por un hablante masculino. Dos, oraciones integradas por una frase nominal (FN) + una frase verbal (FV) con crecimientos en la FN y en la FV emitidas por tres hablantes masculinos y analizadas en forma local, una por una. Tres, oraciones equivalentes emitidas en varias repeticiones por un hablante masculino. Los corpus de habla espont�nea fueron dos. Uno, un material de narrativa emitido por un hablante masculino. Dos, un material de conversaci�n, la producci�n de un �nico hablante masculino en la interrelaci�n. Se seleccionaron palabras parox�tonas y proparox�tonas, sin control de la posici�n en la declinaci�n. La producci�n de los cuatro corpus fue emitida por informantes de espa�ol de Buenos Aires. Se realiz� un an�lisis ac�stico: la duraci�n en la onda oscilogr�fica y el tono en el contorno global de entonaci�n. Los resultados indicaron una relevante frecuencia de aparici�n de acentos tonales H* + H (el pico en la s�laba acentuada, m�s una continuaci�n del pico en la inacentuada siguiente) y H* + L (el pico en la s�laba acentuada, m�s un tono bajo en la s�laba inacentuada siguiente). Los hallazgos mostraron tambi�n una inconsistencia en la correlaci�n entre la duraci�n de la s�laba acentuada y el tiempo de realizaci�n del pico. Asimismo, no se confirm� el patr�n pros�dico por el cual el pretonema en la oraci�n declarativa es constante para todos los dialectos.

 

 

 

FM-L 195    Guirao, M. y Garc�a Jurado, M. A. Los patrones sil�bicos del espa�ol

En trabajos anteriores hemos asumido que las s�labas constituyen segmentos fon�ticos naturales y a partir de esta premisa las hemos tambi�n estudiado como prototipos ac�sticos y unidades perceptuales (HE-L 25 Guirao, 1980; FM-L 104 Guirao y Garc�a Jurado, 1991; FM-L 130 Guirao y Garc�a Jurado, 1994).

Los patrones sil�bicos se refieren a los componentes de las palabras que sostienen el mayor peso de la estructura de la lengua. La unidad esencial o n�cleo es la vocal. El patr�n m�nimo combina dos elementos, uno es el n�cleo voc�lico (V) y el otro es una consonante (C) que lo sigue (VC) o lo precede (CV) o puede tambi�n ser otra vocal (VV). A estos se van agregando otros elementos V o C que a su vez originan nuevas formas o tipos sil�bicos; por ejemplo, la combinaci�n consonante-vocal (CV) se expande en CVC, CVV, CCV, y otras. Si bien las combinaciones posibles son quince, los patrones sil�bicos estar�an representados por solo una tercera parte.

La selecci�n de los patrones se realiza siguiendo dos criterios: la frecuencia de aparici�n y la cantidad de s�labas diferentes que forma cada tipo sil�bico. Por ejemplo, el tipo V (vocales aisladas que forman s�labas por s� mismas) se limita solo a cinco s�labas, entre las que /e/ es la m�s usada, y /a/ la que forma mayor numero de s�labas diferentes.

Los datos se tomaron de un trabajo anterior en el que el corpus abarcaba 74.460 s�labas distribuidas en 43.306 palabras. El recuento de palabras diferentes, esto es, sin contar las repetidas, redujo el numero a 3.996 palabras compuestas por 718 s�labas (Guirao y Garc�a Jurado, 1993. Estudio Estad�stico del Espa�ol, CONICET, Buenos Aires).

Se presenta un esquema simple que muestra las conexiones entre la ra�z voc�lica V y su ramificaci�n en cuatro estadios que se van formando por el agregado de V o C.

En el primer estadio, el n�cleo se refuerza con otra vocal V+V en diptongos, o con una consonante V+C y C+V.

Los tres patrones del primer estadio vuelven a sumar V o C para formar los cinco del segundo. El diptongo VV se expande en VVC como en /aun, uir /; VC + C, /ins/, agrega una fricativa. Por su parte, CV se expande en tres direcciones: CV+V, /sie/, terminando en diptongo; CV+C /con, ser/ y C + CV, donde la segunda C es siempre /l o r/, como en /pre, ble/.

En el tercer estadio, tres de los cuatro patrones suman una C: CVVC /sien/, CVCC /cons/, CCVC /tras/ y CCVC /tran/. Una extensi�n de CVV genera CCVV /trua/.

Finalmente, los dos patrones del cuarto estadio se desprenden de los anteriores por el agregado de una C: CCVCC /trans/ y CCVVC /truan/.

En resumen, el mayor peso funcional y la mayor posibilidad de generar nuevos esquemas se concentran en lo que hemos denominado patrones sil�bicos: aparte del n�cleo voc�lico, los nodos VC, CV y los subnodos CCV, CVV y CVC. El esquema que se propone en este trabajo representa un primer paso hacia el desarrollo de un programa estad�stico que permita trazar un modelo probabil�stico de la estructura fonol�gica del habla.

FM-L 196�� ��China, N., Ferreres, A., Gurlekian, J. An�lisis espectrogr�fico de las alteraciones fon�ticas en un caso de Afasia de Broca.

En este trabajo, presentamos una descripci�n espectrogr�fica de las fallas en la implementaci�n articulatoria del habla de una paciente con afasia de Broca. Particularmente, estudiamos la implementaci�n de fonemas sordos, sonoros, oclusivos, fricativos, orales y nasales. Los porcentajes de emisiones correctas demuestran que la paciente es capaz de realizar los siguientes gestos: a) cierre y apertura a nivel de la glotis, implicada en la producci�n de fonemas sonoros y sordos, b) cierre del portal velo-far�ngeo, implicado en la producci�n de fonemas no nasales, y c) cierre y estrechamiento del tracto vocal por los articuladores de punto, implicados en la producci�n de fonemas oclusivos y fricativos. Sin embargo, la paciente presenta fallas en la coordinaci�n temporal de los gestos realizados por articuladores diferentes.

 

FM-L 197     Gurlekian, J., B�langer, G., Jacques, B. La percepci�n de la nasalidad voc�lica en hablantes

de espa�ol y franc�s.

El objetivo de este trabajo fue determinar la importancia relativa de los rasgos nasales en la percepci�n de la nasalidad voc�lica por parte de hispanohablantes y franc�fonos, partiendo de la base de que el franc�s posee vocales nasales como fonemas y el espa�ol no. En una primera experiencia (fon�tica), una /a/ y una /�/ caracter�sticas del franc�s fueron sintetizadas y modificadas en sus rasgos nasales (step wise).

Se interrog� a los hablantes de espa�ol y de franc�s sobre si percib�an la nasalizaci�n o no. Los resultados para el espa�ol muestran que la separaci�n entre el polo nasal y el polo cero es lo que predomina en la frecuencia de formante en la percepci�n de la nasalizaci�n. La influencia del ancho de banda es despreciable. Los resultados para el franc�s muestran una influencia importante del par polo cero y el formante de frecuencia. En una segunda experiencia, hablantes de franc�s tuvieron que evaluar el mismo est�mulo como categor�as voc�licas. Los resultados son similares, con una menor importancia de la frecuencia de formante.

 

 

FM-L 198        Gurlekian, J. Programa de Evaluaci�n Perceptual (EVAPER)

 

Se ha desarrollado el Programa de Evaluaci�n Perceptual (EVAPER), sistema que permite realizar el dise�o de pruebas de identificaci�n y discriminaci�n de est�mulos sonoros (naturales y sint�ticos).

Mediante este programa, el sujeto de experimentaci�n puede dar las respuestas utilizando el teclado, o eligiendo respuestas fijas representadas con botones en la pantalla de la computadora. Al finalizar una prueba, se pueden leer en un archivo las respuestas de los sujetos junto con el tiempo de reacci�n (duraci�n medida entre el fin de la audici�n del est�mulo y la respuesta dada por el sujeto).

En una prueba t�pica de identificaci�n, el programa permite el control de la secuencia aleatoria de los est�mulos, el n�mero de est�mulos, la pausa entre los mismos y las repeticiones de cada uno.

 

 

 

199   ���   Toledo, G. Acentos en espa�ol: Un problema para la fonolog�a m�trica

En un estudio te�rico, se propusieron reglas para la asignaci�n del acento secundario y terciario relacionado con el acento primario: la actualizaci�n del acento secundario en la primera s�laba de la palabra y el acento terciario contiguo al acento primario o al acento secundario, en alternancia. Se realiz� un an�lisis experimental de esas realizaciones acentuales. Los corpus fueron le�dos por hablantes de Argentina y de Cuba. En oraciones, discursos breves y textos, se segmentaron palabras parox�tonas tris�labas, tetras�labas, palabras ox�tonas bis�labas y tris�labas. Se realiz� un an�lisis ac�stico: mediciones temporales y tonales. Los resultados no confirmaron las reglas propuestas. No se obtuvo un patr�n de alternancia r�tmica, uno de los principios de la fonolog�a m�trica para las lenguas universales. En cambio, se obtuvo un efecto de isocron�a en las s�labas preacentuales y un alargamiento temporal en el acento primario. Las palabras no mostraron tampoco diferencias en su realizaci�n tonal, excepto en el acento primario.

 

 

 

 

en Desarrollo

FM-L 200    Base de datos etiquetada.

de la base de datos: la base contendr� todas las s�labas del en contextos acentuados e inacentuados. Las s�labas aparecer�n en palabras funcionales que sean comunes a todos los dialectos del espa�ol. De este modo se generan los textos, distribuidos primariamente en oraciones declarativas e interrogativas. Se agregar�n otras construcciones que ser�n comunes a todos los dialectos, y otras de habla espont�nea que depender�n del l�xico empleado en el dialecto estudiado, como fragmentos de noticieros, boletines de bolsa e informes meteorol�gicos. Una vez establecidas todas las s�labas fonol�gicas posibles, que incluyen tambi�n las restricciones fonot�cticas, se seleccionar�n las oraciones donde las s�labas aparezcan, en diferentes posiciones dentro de la palabra y en contextos acentuados e inacentuados.

Etiquetado: tiene dos partes principales: la Fon�mica, que abarca la transcripci�n fon�mica y fon�tica, y la M�trica, con la transcripci�n tonal y de pausas entre palabras. Las normas gu�a para el etiquetado fon�mico y para la parte m�trica se derivan de

1) Las gu�as de etiquetado "CSLU", del Centro de Lenguaje Hablado y Comprensi�n del Instituto de Graduados de Oreg�n, y

2) Las gu�as de etiquetado "ToBI", (Tonal and Break Indexes).

La gu�a de etiquetado del CSLU se utilizar� como convenci�n para la transcripci�n de los datos fon�micos y fon�ticos, tanto para los sonidos de habla como para los segmentos no pertenecientes al habla. Para la transcripci�n se utilizar� el diccionario Worldbet. El Worldbet establece un conjunto de caracteres ASCII para la transcripci�n de las realizaciones de los fonemas del espa�ol. El alineamiento temporal se realizar�, en primer lugar, en relaci�n a la forma de onda, y luego, tomando en consideraci�n el espectrograma (realizado con una ventana peque�a), los contornos de Energ�a y el F0 vistos simult�neamente y utilizando reglas fijas en casos ambiguos.

Para el etiquetado m�trico se adaptar� el sistema ToBI. Esta perspectiva se ha mostrado adecuada para oraciones no espont�neas del espa�ol. Algunos autores han rechazado la utilizaci�n de los acentos de frase y los han sustituido por el uso de acentos bitonales. Sin embargo, para este dise�o hemos pensado que es necesaria tanto la utilizaci�n de los acentos de frase como tambi�n de acentos tonales extra a los ya expuestos por el ToBI.

Desarrollo de Programas: se adaptar� el programa para el Procesamiento Digital de Se�ales del LIS (que muestra simult�neamente la forma de onda, el espectrograma, la energ�a, y los contornos de F0) para producir etiquetas acordes con la gu�a de etiquetado de CSLU. Este programa producir� archivos de texto con las correspondencias entre los niveles fon�tico y fon�mico y el instante temporal del archivo de onda. El mismo programa se adaptar� para realizar la transcripci�n de acuerdo al ToBI y al Worldbet. El programa producir� archivos de acuerdo a las correspondencias ac�sticas a tonos y junturas de palabras. Finalmente, se emplear� el sistema de s�ntesis de habla desarrollado en el LIS para evaluar la calidad de la transcripci�n fon�tica de la entonaci�n.

 

 

201 ��������      Iconicidad pros�dica e intercambio informativo en la conversaci�n: dialectos peninsulares

En un planteo te�rico se indicaron los procesos cognitivos que se refieren a la manera c�mo el hablante preplanifica (inmediatamente y antes de la emisi�n) y planifica (la emisi�n en s�) la representaci�n mental de los referentes del mundo. Estas decisiones del hablante se realizan de acuerdo al estado mental de la informaci�n compartida con el oyente. El motivo de esta investigaci�n es el an�lisis de las diferencias pros�dicas, tonales, en la representaci�n mental de los referentes, es decir, determinar el grado de iconicidad pros�dica en los conceptos ya activados e inactivados. En el estado activado, el concepto ocupa el plano de la conciencia del oyente, despu�s de la codificaci�n y la emisi�n por el hablante que narra. Estos conceptos ya activados muesran una atenuaci�n fonol�gica, esto es, debilidad en la prominencia pros�dica, tonal. Los conceptos inactivos se realizan por primera vez en el plano de la conciencia del oyente. Se sugiri� un fen�meno de iconicidad pros�dica: los conceptos inactivos muestran una prominencia fonol�gica fuerte. Para tal fin se realiza un an�lisis en espa�ol peninsular, en el Corpus de Referencia del Espa�ol Actual (CREA, Real Academia Espa�ola). La muestra elegida son conversaciones y di�logos con diferencias sociolingu�sticas. La base de datos fue preparada por el Departamento de Filolog�a de la Facultad de Filolog�a y Letras, Universidad de Alcal� de Henares (ACUAH). Despu�s de la segmentaci�n pros�dica de la muestra, se realiza un an�lisis ac�stico. Se obtienen espectrogramas y valores tonales. Se muestra la iconicidad pros�dica en cada activaci�n de los referentes de los discursos estudiados indicada en la actualizaci�n fon�tica que refleja la subyacencia fonol�gica.

 

 

 

202   ��� �Acentos en espa�ol: un corpus de conversaci�n en dialectos peninsulares

El principio de alternancia podr�a ser un patr�n com�n a las lenguas universales. Presupone una estructura pros�dica organizada jer�rquicamente en secuencias bien formadas: rechaza la secuencias de s�labas d�biles, inacentuadas, y veda la secuencias de s�labas acentuadas en posici�n contigua. Un principio de eufon�a se actualizar�a por la alternancia de golpes r�tmicos fuertes (+ acentuados) y d�biles (- acentuados), este principio se desarrolla en toda la pir�mide vertical. De acuerdo a este esquema pr�sodico, se indicaron reglas para la asignaci�n del acento secundario (2) y acento terciario (3) en relaci�n con el acento primario (1). El 2 en la primera s�laba de la palabra y el 3 en posici�n contigua al 1 o al 2. En palabras parox�tonas tris�labas del tipo pegadas el esquema acentual ser�a 2 + 1 + 3, en palabras parox�tonas tetras�labas como abadesa el esquema ser�a 2 + 3 + 1 + 3, en palabras ox�tonas tris�labas como repetir el esquema ser�a 2 + 3 + 1 y en palabras proparox�tonas tris�labas como r�pido ser�a 1 + 3 + 2. Estas relaciones acentuales sugieren un principio de eufon�a: la alternancia de prominencias fuertes (1 y 2) y d�biles (3), esto es, secuencias r�tmicamente bien formadas. En este trabajo se estudia la realizaci�n de las reglas acentuales predichas en un corpus espont�neo de interrelaci�n comunicativa, es decir, en un an�lisis de la conversaci�n en el espa�ol peninsular (El Corpus de Referencia del Espa�ol Actual (CREA), Real Academia Espa�ola, la muestra de conversaci�n (ACUAH), Universidad de Alcal� de Henares). Se calculan los datos ac�sticos de la duraci�n de las s�labas y de la frecuencia fundamental. Se intentan probar los grados de eufon�a propuestos te�ricamente.

 

 

203����� An�lisis autosegmental del pretonema en espa�ol peninsular

La frase entonativa est� constituida por una serie de acentos tonales (el pretonema), el �ltimo acento tonal (el tonema) y un acento de frontera. Los acentos tonales del pretonema son monotonales, Alto (H) y Bajo (L) o bitonales, un tono en la s�laba acentuada (H* o L*, el asterisco indica la s�laba acentuada) y un tono en las s�labas inacentuadas a izquierda o derecha (H o L). En general las realizaciones m�s frecuentes indican un tono (H o L) a la derecha de la s�laba acentuada. Se indic� que las diferencias dialectales se dar�an s�lo en el tonema, pero el pretonema tendr�a un car�cter constante. Asimismo, se observ� un overshooting 'posrealizaci�n' del pico tonal en la s�laba inacentuada siguiente a la s�laba acentuada, esto es, L* + H. El signo de adici�n muestra el car�cter bitonal del acento tonal. Se se�al� que este efecto de posrealizaci�n del pico sobre la inacentuada siguiente se deber�a al alargamiento de la s�laba acentuada: a mayor duraci�n de la acentuada, mayor tiempo de realizaci�n del pico, es decir, L* + H. El motivo de esta investigaci�n es el estudio de las realizaciones del pico tonal en la s�laba acentuada o las posrealizaciones en la s�laba inacentuada siguiente. Se analiza, adem�s, la relaci�n entre la duraci�n de la s�laba y el tiempo de realizaci�n del pico tonal. El estudio se efect�a en una muestra de conversaci�n en dialectos peninsulares (Corpus de Referencia del Espa�ol Actual (CREA, Real Academia Espa�ola; An�lisis de la Conversaci�n de Alcal� (ACUAH, Universidad de Alcal� de Henares). Por �ltimo, se intenta observar la constante dialectal ya explicada, la similitud del pretonema en los dialectos del espa�ol.

 

 

 

 

TECNICAS DE MEDICION PSICOFISICA     volver al �ndice

 

Trabajos en desarrollo

 

16                La percepci�n de intervalos de distancia y de duraci�n: comparaci�n entre ni�os y adultos.

Se ha probado que, en general, la estimaci�n subjetiva de la duraci�n (intervalos temporales) cambia con la edad, resultando m�s corta para los ni�os que para los adultos (FM-P 9, FM-P 15 ). Una de las interpretaciones que tiene mayor consenso se refiere a que con la edad los procesos org�nicos se van haciendo m�s lentos, y que, por lo tanto, por comparaci�n, el tiempo f�sico parece subjetivamente m�s acelerado. Esta observaci�n abre el interrogante respecto de si esa diferencia se mantiene tambi�n en la percepci�n espacial (intervalos de distancia).

Con el fin de investigar este efecto se realizaron experimentos en los que participaron diez ni�os, de entre 6 y 12 a�os y diez adultos, de 20 a 40 a�os.

Las pruebas consisten de un paquete de software que contiene se�ales auditivas y visuales generadas por computaci�n. Se presenta a los sujetos intervalos de ruidos de distintas duraciones (entre 1.3-20 segundos) y l�neas con diferentes distancias de recorrido (1.3-20cm). Los ruidos mantienen una intensidad constante y las l�neas se mueven horizontalmente en la pantalla a una velocidad constante.

Se pide a los sujetos que reproduzcan la duraci�n y la distancia de los patrones haciendo equivalencias de duraci�n-duraci�n (ruido-ruido), distancia-distancia (l�nea-l�nea) y de distancia-duraci�n (l�nea-ruido).

Se discuten las posibles implicaciones que estos efectos pueden tener desde la perspectiva de modelos de percepci�n del tiempo que est�n actualmente en discusi�n.

El problema reviste especial inter�s para la investigaci�n tanto de otros procesos perceptuales como del aprendizaje del habla.

 

 

 

 

      volver al �ndice

 

Cursos y seminarios

 

En el LIS

 

Perfil Sensorial de vino blanco cepa Chardonnay: primeros resultados obtenidos con panelistas semi entrenados

Dictado por la Dra. Mar�a Clara Zamora

De este seminario participaron los empresarios de la industria vitivin�cola que hab�an donado las muestras analizadas, 3 de septiembre de 1999.

 

Fundamentos de an�lisis ac�stico de sonidos del habla

Dictado por el Ing. Jorge A. Gurlekian

Dirigido a M�dicos Otorrinilaring�logos y Fonoaudi�logos. Agosto de 1999.

 

Lectura e interpretaci�n de espectrogramas

Dictado por el Ing. Jorge A. Gurlekian,.

Dirigido a Ingenieros Electr�nicos y Fonoaudi�logos. Octubre de 1999

 

Implementaci�n con SPSS de los an�lisis estad�sticos aplicados en la obtenci�n del perfil del vino

Dictado por la Dra. Paula Lub�n Pigouche de la Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia (UNED), Madrid, Espa�a, 16 de abril de 1999.

 

Aplicaci�n de nuevas metodolog�as psicof�sicas a la evaluaci�n sensorial del vino y el caf�: un estudio transcultural con muestras argentinas y espa�olas

Dictado por las Dras. Ana Julia Garriga Trillo y Paula Lub�n Pigouche,

del Departamento de Metodolog�a, Facultad de Psicolog�a, Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia (UNED) de Madrid, dentro del marco del Proyecto de Investigaci�n Conjunto, 11 al 26 de abril de 1999.

 

 

En otras Instituciones

 

Fon�tica Espa�ola

Dictado por el Dr. Guillermo A. Toledo en el Departamento de Filolog�a, Facultad de Filolog�a y Letras, Universidad de Alcal� de Henares, Espa�a. Este cursillo fue dictado a estudiantes de la Licenciatura en Filolog�a Hisp�nica y del Doctorado en Ling��stica Aplicada, 25 a 29 de octubre de 1999.

 

Olfatometr�a y gustometr�a: medici�n cuantitativa del grado de deterioro de los sentidos qu�micos

Dictado por la Dra. Mar�a Clara Zamora, dentro del programa del Curso para m�dicos especialistas en Otorrinolaringolog�a. C�tedra de Otorrinolaringolog�a, Hospital de Cl�nicas "Jos� de San Mart�n", Universidad de Buenos Aires, 5 de mayo de 1999.

 

Selecci�n y entrenamiento de panelistas

Dictado por la Dra. Mar�a Clara Zamora, dentro del Seminario Internacional de "An�lisis de las Propiedades Sensoriales de los Alimentos", (AATA). Palacio San Miguel, Buenos Aires, 14 de octubre de 1999.

 

Aspectos nutricionales del c�ncer: evaluaci�n sensorial y nutrici�n en el paciente oncol�gico

Dictado por la Dra. Matilde Otero Losada, en la XXVa. Feria del Libro, Fundaci�n SALES: Servicio de apoyo Cl�nico-Psicol�gico al enfermo de c�ncer, Centro Municipal de Exposiciones, Buenos Aires, abril de 1999.

 

Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y alteraciones del olfato

Dictado por la Dra. Matilde Otero Losada, en la Ia. Convocatoria Latinoamericana en Alergia e Inmunolog�a Cl�nica. Asociaci�n de Alergia e Inmunolog�a de Buenos Aires (AAIBA), Sheraton Hotel, Buenos Aires, 24 de junio de 1999.

 

 

Aspectos nutricionales del c�ncer: anomal�as quimioperceptuales en relaci�n con la calidad y expectativas de vida

Dictado por la Dra. Matilde Otero Losada, Fundaci�n SALES, Servicio de apoyo Cl�nico-Psicol�gico al enfermo de c�ncer. Buenos Aires, julio de 1999.

 

Neuroqu�mica y Neurofisiolog�a del olfato y las sensaciones trigeminales.

 Dictado por la Dra. Matilde Otero Losada en el Centro de Investigaciones Endocrinol�gicas (CEDIE). Hospital de Ni�os J.M. Guti�rrez, mayo de 1999.

 

Ensayos Psicof�sicos: una aproximaci�n al diagn�stico y seguimiento de las enfermedades neurodegenerativas en el envejecimiento

Dictado por la Dra. Matilde Otero Losada, C�tedra de Neurolog�a, Hospital de Cl�nicas, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Noviembre de 1999.

 

Tesis de licenciatura

A cargo del Ing. Jorge A. Gurlekian

Mariel Ver�nica Dalmaso. Tema: Estudio descriptivo sobre las caracter�sticas de la voz en pacientes con enfermedad de reflujo gastroesof�gico.

Sonia Robledo. Tema: Descripci�n ac�stico fon�tica mediante registros espectrogr�ficos de las caracter�sticas de la voz rinif�nica.

En la Escuela de Fonoaudiolog�a. Facultad de Ciencias Medicas. Universidad Nacional de Rosario.

 

REUNIONES CIENTIFICAS     volver al �ndice

 

VII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnolog�a de Alimentos (AATA)

Rafaela, Santa fe, 13 al 15 de mayo de 1999. Zamora, M. C., Garriga Trillo, A. J., Buenader, S.F., Mart�nez, M. P. y Otero Losada, M. E. Selecci�n de panelistas para elaborar un perfil sensorial de vino blanco, Cepa Chardonnay.

 

 

de la Voz

Federaci�n Argentina de Sociedades de Otorrinolaringolog�a (FASO), 5 y 6 de noviembre de 1999. Gurlekian, J. A. Estudios Ac�sticos de la voz.

 

II Curso Internacional de Audiolog�a - Nuevas experiencias con SENSO en Argentina

Organizado por Widex, Buenos Aires, 27 de noviembre de 1999. Gurlekian, J. A. An�lisis digital de voces en ni�os hipoac�sicos.

 

 

VII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enolog�a

Argentina, 28 de noviembre al 3 de diciembre de 1999.Guirao, M., Zamora, M. C., Buenader, S. F., Mart�nez, M. P. Descripci�n sensorial de muestras de vino: una interpretaci�n psicof�sica.

 

 

Annual Meeting of Association for Chemoreception Sciences

Sarasota, Florida, USA, 14 al 18 de abril de 1999.Otero Losada, M. E., Mart�nez, M. P., Zamora, M. C. Psychophysical evidence of monosodium glutamate enhancing effect on saltiness perception

Simposio del VI Congreso de Metodolog�a de las Ciencias Sociales y de la Salud

Facultad de Psicolog�a, Universidad de Oviedo, Espa�a, 28 de septiembre al 30 de octubre de 1999. Garriga Trillo, A. J., Zamora, M. C. Sesgos de respuesta en la cuantificaci�n de la intensidad percibida en dos vinos Chardonnay.

 

 

Semana Nacional de Lucha contra la Sordera

Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 15 al 17 de julio de 1999. Gurlekian, J. A. Aplicaci�n del an�lisis ac�stico digital en la calibraci�n de aud�fonos

 

 

Congr�s de l'Association Canadienne- Francaise pour l'Avancement des Sciences (Acfas, Estudios Hisp�nicos)

Ottawa, Canad�, 10 al 14 mayo de 1999. Toledo, G. A., Acentos en espa�ol.

 

The Voice Foundation's 28th Annual Symposium: Care of the Professional voice

Philadelphia, Pennsylvania,USA. 2 al 6 de junio de 1999.

, J., Mauleon, C., Devito, E., Acoustic, perceptual, air volume and trans-diaphragmatic pressure measurements in a supported singing voice. A case study using the expanded rib-cage technique for breath management. Gurlekian, J. y Facal, M. L. Analysis of soccer reporter voices.

 

 

14th International Congress of the Phonetics Sciences

San Francisco, USA, 1 al 7 de agosto de 1999.Gurlekian, J., B�langer, G., Jacques, Beno�t, J. On the perception of vocalic nasality by speakers of spanish and french.

 

 

World Congress of the International Association for Semiotic Studies

Dresden, Alemania, 6 al 11 de octubre de 1999.Toledo, G. A. y Fern�ndez, G. B., Representaci�n mental de los referentes del mundo e �cono pros�dico en dos narrativas espont�neas.

 

 

CIENTIFICO     volver al �ndice

 

En el pa�s

 

Dra. Ana Julia Garriga Trillo

Investigadora del Departamento de Metodolog�a, Facultad de Psicolog�a, Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia (UNED) Madrid.

Dentro del marco del Proyecto de Investigaci�n Conjunto (ver Proyectos de investigaci�n conjunta) dict� un seminario (ver Docencia).

 

Dra. Paula Lub�n Pigouche

Investigadora de la Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia (UNED), Madrid.

Dentro del marco del Proyecto de Investigaci�n Conjunto (ver Proyectos de investigaci�n conjunta) dict� dos seminarios (ver Docencia).

 

Reuni�n con investigadores extranjeros

El 15 de octubre se realiz� en el LIS una reuni�n con la presencia de los siguientes visitantes extranjeros, que se hallaban presentes en Buenos Aires con motivo del Seminario Internacional de "An�lisis de las Propiedades Sensoriales de los Alimentos", organizado por la Asociaci�n Argentina de Tecn�logos Alimentarios (AATA):

Hildegarde Heymann Profesor of Food Science, College of Agriculture, Food and Natural Resources, University of Missouri, Columbia, USA

Garmt B. Dijksterhuis Associate Research Professor, Sensory Science of the Royal Veterinary and Agricultural University, Denmark.

Jean-Xavier Guinard Associate Professor, Department of Food Science and Technology, University of California, USA.

Elvira Costell Iba�ez y Luis Duran Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Cient�ficas en el Instituto de Agroqu�mica y Tecnolog�a de Alimentos, Valencia, Espa�a.

En el exterior

 

Dr. Guillermo A. Toledo

Canad�

Desarrollo de un proyecto de investigaci�n en el Centre international de recherche en am�nagement linguistique (CIRAL), Universit� Laval, Quebec. Docencia en el D�partement de langues et linguistique, Facult� des Lettres de la Universit� Laval, Quebec.

 

Espa�a

Visita al Departamento de Filolog�a, Facultad de Filolog�a y Letras, Universidad de Alcal� de Henares, Madrid, Espa�a, consulta del corpus ACUAH, An�lisis de la Conversaci�n de la Universidad de Alcal� de Henares, 18 al 31 de octubre de 1999.

Visita al Laboratorio de Ling��stica Inform�tica, Facultad de Filosof�a y Letras, Universidad Aut�noma de Madrid, Espa�a, consulta del Corpus Oral de Referencia del Espa�ol Contempor�neo, 18 al 31 de octubre de 1999.

 

Proyectos de Investigaci�n Conjunta

Con centros del pa�s y del exterior

Evaluaci�n objetiva de la voz. Valores de referencia en Rosario y alrededores. Con la C�tedra de Metodolog�as para la Eufon�a, Escuela de Fonoaudiolog�a, Facultad de Ciencias M�dicas de la Univ. Nacional de Rosario. Codirector: Ing. Jorge A. Gurlekian.

An�lisis de par�metros ac�sticos de la voz en alteraciones del tono muscular de las cuerdas vocales. Con la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Asesor: Ing. Jorge A. Gurlekian.

Aplicaci�n de nuevas metodolog�as psicof�sicas a la evaluaci�n sensorial del vino y el caf�: un estudio transcultural con muestras argentinas y espa�olas. Primera Renovaci�n. Instituto de Cooperaci�n Iberoamericana (ICI) Grant 20481. 1997-1999. Responsable del proyecto: A. J. Garriga Trillo (UNED) y M. C. Zamora.

Proyecto PICT 1997-99. FONCYT. Tema: Perfil de sabor de vino blanco cepa Chardonnay. Caracterizaci�n cuantitativa de las propiedades sensoriales: an�lisis descriptivo multidimensional.

Direcci�n: Dra. Miguelina Guirao. Con la colaboraci�n de las investigadoras Dras. M. Clara Zamora y Matilde Otero Losada y los becarios Bioq. Marisa Mart�nez y Dr. Sebasti�n Buenader.

Con la participaci�n de Ing. Cristina Pandolfi, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Mendoza; Ing. Jos� Luis Goyenechea, Bodegas Goyenechea, Buenos Aires; Dra. Ana J. Garriga, Depto. de Ciencias de la Conducta, Univ. Nac. de Educ. a Distancia (UNED), Madrid. Convenio Programa de Cooperaci�n Cient�fica con Iberoam�rica, Ministerio de Educaci�n y T�cnica, Espa�a.

Estudio perceptual comparado de la consonante /l/ y de las consonantes nasales en el franc�s y el espa�ol. Gurlekian, J. Benoit , J (Con el Departamento de Ling��stica de la Universit� du Qu�bec a Montreal, Canad�).

Proyecto: La percepci�n del tiempo: cambios asociados con la edad.

Con la direcci�n de los Dres . Anna Eisler y Dr. Hannes Eisler, Investigadores del Dept. of Psychology, University of Stockholm, Suecia y de la Dra. Miguelina Guirao.

Asesoramientos

Droguer�a Saporiti solicitud de Evaluaci�n Sensorial de Muestras de Vaselinas L�quidas.

 

 

 

 

PUBLICACIONES      volver al �ndice

 

 

 

el folleto adjunto se presentan las publicaciones de los trabajos del LIS, correspondientes al per�odo 1968-1998. En este informe se detallan los trabajos realizados en 1999.

Revistas y Libros

 

FM-Q 93                 Bonnet, C., Zamora, M. C., Buratti, F., Guirao, M. 1999. Group and individual gustatory reaction times and Pieron�s law. Physiology and Behavior, 66 (4): 549-558.

FM-Q 100             Otero Losada, M. E., 1999. A kinetic study on benzoic acid pungency and sensory attributes of benzoic acid. Chem Senses, 24 (3): 245-253.

FM-Q 97                 Buratti, F., Zamora, M. C., Otero Losada, M., Calvi�o, A. M. 1999. Tiempo de reacci�n al gusto (TRG): su aplicaci�n para la selecci�n de panelistas en an�lisis sensorial. En Avances en An�lisis Sensorial, (Eds. T.C.A. Almeida, G. Hough, M. H. Dam�sio, M. A .A . P. da Silva). CYTED � Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnolog�a para el Desarrollo. Livraria Varela, Sao Pablo, Brasil, 149-158.

FM-Q 104              Guirao, M., Zamora, M. C., 1999. A computarized system for controlling and measuring gustatory reaction times. J. Sensory Studies. En prensa.

FM-L 174                Toledo, G. A., Jerarqu�as pros�dicas en espa�ol, Revista Espa�ola de Ling��stica, 29, 1. 1, 69-104.

FM-L 190              Toledo, G. A., Representaci�n mental de los referentes del mundo e �cono pros�dico en una narrativa espont�nea: el espa�ol de Buenos Aires, Moenia 5. En prensa.

FM-L 191               Toledo, G. A., Acentos en espa�ol: habla espont�nea, Estudios Filol�gicos. En prensa.

FM-L193                Toledo, G. A., H en el espa�ol de Buenos Aires. Revue de Langues et Linguistique. En prensa.

FM-Q 140              Zamora, M. C. Psychophysical methods applied to the investigations of sensory properties of foods. In Trends in Food Engineering, Aspen Publishers, Inc., MD. En prensa.

FM-L 196              China, N., Ferreres, A., Gurlekian, J. An�lisis espectrogr�fico de las alteraciones fon�ticas en un caso de Afasia de Broca. Fonoaudiol�gica. Asociaci�n Argentina de Logopedia, Foniatr�a y Audiolog�a. En prensa.

FM-L 198              Gurlekian, J. La percepci�n auditiva, un enfoque transversal. Editor: Bustos S�nchez, Editorial CEPE, Madrid. En prensa.

 

En Actas de Congresos

 

FM-Q 141             Baby, R., Zamora, M. C., Buenader, S. F., Mart�nez, M. P., Cabezas, M., Otero Losada, M. E., Wals�e de Reca, N. E. 1999. Flavour profiling of Chardonnay wine: relationships between human sensory analysis and electronic nose measurement. Proceedings of the 6TH International Symposium "Olfaction & Electronic Nose", (ISBN 3-00-004819-7, Tubingen, Germany, 309-312.

 

FM-Q 142             Garriga Trillo, A. J. & Zamora, M. C. 1999. What are we measuring when quantifying perceived intensity in Chardonnay�s wines: numerical vs non structured scales. Proceedings of the Fifteenth Annual Meeting of the International Society for Psychophysics. "Fechner Day 99", Arizona, USA, 160-165.

 

FM-Q 134             Guirao, M., Zamora, M. C., Buenader, S. F., Mart�nez, M. P. 1999. Descripci�n sensorial de muestras de vino: una interpretaci�n psicof�sica. VII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enolog�a, Mendoza,113-118.

FM-L 176               Toledo, G. A., Contrato informativo y prosodia en el espa�ol de Venezuela. En Bernard Caron (ed.), Actes du 16� Congr�s International des Linguistes (Paris 20-25 juillet 1997) CD-Rom, Oxford: Elsevier Sciences.

FM-L 197               Gurlekian, J., B�langer, G., Jacques, B. On the perception of vocalic nasality by speakers of spanish and french. Proceedings of the 14th International Congress of the Phonetics Sciences, San Fracisco, USA.

FM-L 195             Toledo, G. A. y Fern�ndez, G. B., Representaci�n mental de los referentes del mundo e �cono pros�dico en dos narrativas espont�neas. Proceedings of the 7th World Congress of the International Association for Semiotic Studies, Alemania. En prensa.

 

 

 

Res�menes de Congresos

 

FM-Q 118               Zamora, M. C., Garriga Trillo, A. J., Buenader, S. F., Mart�nez, M. P., Otero Losada, M. E. 1999

elecci�n de panelistas para elaborar un perfil sensorial de vino blanco, Cepa Chardonnay. VII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnolog�a de Alimentos (AATA). Libro de Res�menes, 6.9, 87-8.

.

FM-Q 139             Otero Losada, M E., Mart�nez, M. P., Zamora, M. C. 1999. Psychophysical evidence of monosodium glutamate enhancing effect on saltiness perception. Twenty-first Annual Meeting of Association for Chemoreception Sciences, AchemS Abstracts, Chemical Senses, 24 (5): 604-605

 

 

 

de Divulgaci�n de las Actividades del LIS

Informe Anual

Desde su creaci�n, el LIS publica un informe anual (ISSN 0325-2043) en donde se consignan las publicaciones realizadas, los trabajos en curso, la actividad docente y el intercambio cient�fico. La serie comienza con el Informe I-1968, Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, CONICET, Hospital Escuela (HE), Facultad de Medicina, UBA. El presente corresponde al Informe XXXII 1999, Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, CONICET, Escuela de Salud P�blica, Facultad de Medicina (FM), UBA.

 

Divulgaci�n en medios de comunicaci�n

"Por qu� duele la cabeza". Dra M. E. Otero Losada,. Diario La Naci�n, Suplemento de Salud, Buenos Aires, 10 de Marzo de 1999, p�g. 4.

"La presencia de la mujer argentina en la investigaci�n cient�fica". Con motivo del d�a del Investigador, la Dra M. Guirao particip�, con otras tres investigadoras, en una nota period�stica publicada en el diario La Naci�n, el 10 de Abril de 1999.

" Al comp�s del reloj" Dra M.. Guirao Diario La Naci�n, Suplemento de Salud, Buenos Aires, 16 de Junio de 1999. p�g. 3

Programa Documental DNI, Tema: Homenaje al Dr. Eduardo De Robertis. Testimonio personal de la Dra M.E. Otero Losada,., ATC. Producci�n Daniela Blanco, Buenos Aires, 20 de abril de 1999.

"Feromonas, comunicaci�n y beso". Dra M. E. Otero Losada,. Video Documental. Carrera de Dise�o de Imagen y Sonido. Fac. de Arquitectura, Dise�o y Urbanismo, UBA, 12 de mayo de 1999.

"El discreto encanto de la seducci�n". Dra M. E. Otero Losada,. Diario El Litoral, Secci�n Medio Ambiente, Santa Fe, 22 de mayo de 1999.

"Descripci�n sensorial de muestras de vino: una interpretaci�n psicof�sica", M. Guirao, M. C. Zamora y M. P. Mart�nez. Trabajo reproducido en el diario La Provincia, Mendoza, diciembre de 1999.

     volver al �ndice

Arriba